Su función principal es proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera, generar ingresos fiscales y, en algunos casos, influir en las políticas comerciales de otros países. Por ejemplo, si Colombia impone un arancel del 10 % sobre la importación de zapatos de China, estos se vuelven más costosos en el mercado colombiano, lo que favorece a los fabricantes locales.
Recientemente Estados Unidos tomo uno decisión de impacto en el comercio global, aumentando los aranceles a sus principales socios de comercio. Aunque la medida está enfocada en países como China, México y Canadá. Estados Unidos impuso oficialmente aranceles del 25% a las importaciones de las dos naciones. También elevó los aranceles a las importaciones chinas entre un 10% y un 20% adicional, aparentemente para castigar a la nación asiática por no detener los envíos del medicamento a Estados Unidos y como una medida para promover la producción interna de tecnología.

"Los aranceles ponen todo esto en riesgo. Imponer aranceles a un sistema de coproducción sería contraproducente. Lo hemos visto desde la reacción instantánea de los mercados, el miedo a los pequeños y medianos productores, hasta el aumento predictivo de los precios de los automóviles y la inflación. Los únicos ganadores reales son nuestros competidores globales, especialmente China". Ancham - American Chamber México.
¿Cuáles son los riesgos para el comercio exterior al aumentar los aranceles?
El aumento de aranceles es una decisión de política económica que, aunque aparentemente simple, desencadena efectos en cascada en la economía de un país. En un contexto globalizado, donde las cadenas de suministro atraviesan fronteras, esta medida puede alterar flujos comerciales, encarecer productos y redefinir la competitividad de los sectores locales. Para países como Colombia, cuya economía depende tanto de las exportaciones (café, carbón, flores) como de las importaciones (maquinaria, tecnología, bienes de consumo) Los aranceles excesivos suponen un riesgo de fragmentación, lo que equivale a menos comercio.
Los aranceles, aunque técnicamente son un impuesto a las importaciones, impactan múltiples niveles de la economía. Para ilustrar este fenómeno, imaginemos que Colombia decide elevar los aranceles del sector textil del 15% al 30%, una medida dirigida a proteger a una industria que emplea a más de 500,000 personas y compite con gigantes como China, Bangladesh y Vietnam.
En el corto plazo, el encarecimiento de las prendas asiáticas —que hoy cubren el 40% del mercado local— podría abrir oportunidades para marcas nacionales . Sin embargo, este respiro inicial tiene un costo: el precio de una camiseta importada aumentaría un 15%, golpeando a los consumidores de bajos ingresos, quienes destinan hasta el 8% de su presupuesto a vestuario. Paralelamente, los importadores buscarían resquicios legales, para ingresar textiles y solicitando la revisión de los aranceles para evitar perdidas en sus negocios.
A mediano plazo, la protección arancelaria podría polarizar la industria. Por un lado, empresas visionarias invertirían en tecnologías disruptivas, como tejidos inteligentes o automatización de costuras. Por otro, compañías menos ágiles podrían acomodarse en la comodidad del mercado cautivo, sacrificando eficiencia. Pero el riesgo más tangible llegaría desde el exterior: China, principal proveedor textil de Colombia, podría responder con represalias a exportaciones emblemáticas como el café o el banano, sectores que generan USD 3,500 millones anuales. Además, la brecha entre precios legales e ilegales se amplificaría: con un contrabando histórico de USD 6,000 millones al año, Colombia vería crecer mercados informales que evaden fronteras y normas.
En el horizonte de largo plazo, la medida podría definir el destino del sector. Si la industria textil no aprovecha la protección para ganar productividad —por ejemplo, mejorando su capacidad exportadora o adoptando prácticas sostenibles—, Colombia caería en una dependencia estructural, similar a la que estranguló al sector automotriz argentino, obligado a sobrevivir con subsidios eternos. Peor aún: al priorizar el mercado interno, las empresas perderían acceso a cadenas globales de valor, quedando relegadas en un mundo donde la competitividad se mide por innovación, no por barreras arancelarias.
¿Cómo impacta a Colombia el aumento de aranceles de EEUU?
Aunque Colombia no es el principal blanco de estos aranceles, el experto destaca que existen varios efectos indirectos:
Exportaciones en riesgo: Sectores como el textil y el agroindustrial pueden enfrentar dificultades si EE.UU. reduce su demanda o redirige su comercio hacia países con menores costos.
Competencia en el mercado interno: Con las restricciones a productos de China y México, es posible que esos países busquen nuevos mercados, compitiendo con productores colombianos.
Variaciones en el dólar: Si estas tensiones comerciales afectan la estabilidad económica global, podría haber fluctuaciones en la tasa de cambio, impactando el costo de importaciones y exportaciones.
"Al final del día, una guerra comercial emergente entre los tres países de América del Norte viola claramente el tratado, pero el único beneficiario real es China y algunos de nuestros principales competidores. Se mire como se mire, se trata de una mala idea, una política ideológicamente impulsada y completamente desconectada de la realidad económica"
El rol del agente y de las agencias de aduanas ante cambios arancelarios.
En un entorno de aranceles elevados, la figura del agente y agencia de aduanas se vuelve estratégica. Estos profesionales no solo gestionan trámites, sino que actúan como asesores clave para minimizar costos y cumplir normativas. En este caso cuando las condiciones arancelarias cambian gestionan temas claves como:
a) Clasificación arancelaria precisa
Un error en la subpartida arancelaria de una mercancía puede derivar en multas o sobrecostos. Por ejemplo, un agente de aduanas puede determinar si una chaqueta deportiva se clasifica como prendas de vestir (arancel del 30%) o como equipo de protección laboral (arancel del 10%), lo que implica ahorros significativos.
b) Optimización de régimenes especiales
Los agentes conocen mecanismos como:
Drawback: Recuperación de aranceles pagados por insumos importados usados en productos exportados.
Zonas Francas: Importación temporal de materias primas con aranceles reducidos.Esto permite a las empresas textiles mantener márgenes de ganancia incluso con aranceles altos.
c) Gestión de controversias
Ante un aumento de aranceles, los agentes de aduanas pueden:
Revisar la legalidad de la medida bajo acuerdos internacionales (ej.: OMC o Comunidad Andina).
Asesorar en la presentación de recursos o solicitudes de excepciones.
d) Prevención del contrabando
Mediante la correcta declaración de mercancías y el uso de canales legales, los agentes reducen el riesgo de prácticas ilegales que distorsionan el mercado.
Ante los cambios que se presentan en la reglas del comercio exterior se debe contar con un agente aduanero calificado que permita disminuir los riesgos asociados a temas arancelarios.
En Roldán Customs Broker gestionamos todo tipo de transacciones aduaneras, simplificando el comercio internacional para empresas de diferentes industrias en Colombia que buscan agilizar sus procesos de exportación o importación de mercancías.
Contáctanos Ahora 💬 https://wa.link/qxc62h
¡Te ha interesado este contenido! te invitamos a Unirte a nuestra comunidad en
Te invitamos a consultarlo.
Para reportar cualquier novedad con nuestro código de ética utiliza los siguientes canales.
Línea Ética Roldan Logística
018007522222
teléfono móvil: 316 358 1401
Comments