top of page

Preguntas frecuentes para importar y exportar en Colombia

  • Foto del escritor: Roldán Logistics
    Roldán Logistics
  • hace 4 días
  • 4 Min. de lectura

¿Cómo puedo importar y exportar en Colombia?

preguntas frecuentes para importar y exportar en colombia

Datos del mercado de importación y exportación en Colombia 2024



Volumen y valor total:


  • Exportaciones totales 2024: Aproximadamente USD 52.4 mil millones (datos anuales 2023-2024), con un crecimiento del 4.3% interanual en enero 2025, alcanzando USD 3.78 mil millones en ese mes.

  • Importaciones totales 2024: Cerca de USD 68-77 mil millones, con un crecimiento del 7.5% interanual en diciembre 2024, registrando USD 5.65 mil millones en ese mes.

  • Balanza comercial: Déficit de alrededor de USD 1.2 mil millones en diciembre 2024, debido a que las importaciones crecen más rápido que las exportaciones.


Principales sectores exportadores:


  • Combustibles y productos extractivos: Petróleo, carbón bituminoso, ferroníquel y oro representan los mayores valores.

  • Agroindustria: Café sin tostar, flores, frutas frescas, y productos alimenticios con crecimiento destacado (ejemplo: aumento de 42.5% en exportaciones agrícolas en enero 2025).

  • Manufacturas: Productos químicos, plásticos y maquinaria con crecimiento moderado.

  • Servicios: Exportaciones crecientes, con un récord histórico que representa el 18% del total en 2024, impulsadas por tecnología y turismo.


Principales sectores importadores:

  • Manufacturas: Representan aproximadamente el 74% del total de importaciones, destacando maquinaria, aparatos eléctricos, vehículos y productos químicos.

  • Combustibles y productos extractivos: Cerca del 15%, incluyendo petróleo y gas natural.

  • Agropecuarios, alimentos y bebidas: Alrededor del 7%, con importaciones de cereales, semillas y productos procesados.


Principales países de origen de importaciones:

  • Estados Unidos: 24% del total, principal proveedor de maquinaria, alimentos y productos manufacturados.

  • China: 24%, con fuerte presencia en maquinaria, textiles y productos electrónicos.

  • Brasil: 7%, principalmente materias primas y productos agroindustriales.

  • México: 5%, productos manufacturados y autopartes.

    Otros socios incluyen Alemania, Argentina, Japón, Francia, Corea del Sur y Canadá.


Principales países de destino de exportaciones:


  • Estados Unidos: 30.1% del total, mercado clave para café, flores, frutas y manufacturas.

  • China: Aunque ha habido una caída del 22.2% en exportaciones hacia China en 2024-2025, sigue siendo un socio importante para minerales y materias primas.

  • Unión Europea: Mercado importante para productos agrícolas y manufacturas.

  • Panamá, Venezuela y otros países latinoamericanos: Destinos relevantes para productos específicos.


Datos adicionales relevantes

  • En 2024, las exportaciones agrícolas de Colombia a EE.UU. crecieron un 8%, alcanzando USD 4.4 mil millones.

  • Las importaciones agrícolas estadounidenses a Colombia alcanzaron un récord de USD 4.5 mil millones, con productos como maíz, soja, etanol y productos lácteos.

  • El costo logístico en Colombia es alto, representando cerca del 17.9% del valor de los productos, casi el doble del promedio OCDE.


cotizar importacion a colombia

Preguntas frecuentes para importar y exportar en Colombia


  • ¿Qué norma principal regula las operaciones para importar y exportar en Colombia?

    El Decreto 1165 de 2019 regula el régimen aduanero y establece procedimientos y obligaciones para importadores y exportadores.


  • ¿Qué requisitos debe cumplir una empresa para poder importar o exportar legalmente?

    Debe estar inscrita en el RUT con responsabilidad 22 (importador) y/o 21 (exportador), y cumplir con el Registro de Usuario Aduanero ante la DIAN.


  • Registro de Usuario Aduanero ante la DIAN: ¿Qué es y para qué sirve?

    El Registro de Usuario Aduanero es la habilitación formal que otorga la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) a las personas naturales o jurídicas para realizar actividades de comercio exterior en Colombia. Si bien la inscripción en el RUT es un requisito previo indispensable, el registro como usuario aduanero implica un paso adicional donde se informa y se formaliza ante la DIAN la intención de realizar operaciones de importación, exportación u otras actividades aduaneras específicas.


  • ¿Qué productos requieren permisos o vistos buenos para ser importados o exportados?Productos farmacéuticos, alimentos, químicos, agropecuarios, entre otros, necesitan autorización previa del INVIMA, ICA, ANLA u otras entidades competentes.


  • ¿Qué documentos se deben presentar para realizar una importación?

    Factura comercial, conocimiento de embarque o guía aérea, declaración de importación, vistos buenos (si aplica), y certificado de origen si se solicita preferencia arancelaria.


  • ¿Qué documentos se requieren para una operación de exportación?Factura comercial, documento de transporte, declaración de exportación, certificado de origen (si aplica), y permisos o registros exigidos por la VUCE.


  • ¿Qué es y cómo funciona la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE)?

    Es una plataforma digital que permite gestionar en línea los trámites de licencias, registros y autorizaciones requeridas para importar o exportar.


  • ¿Cuáles son los plazos para nacionalizar una mercancía una vez llegada al país?

    Según el régimen, generalmente se cuenta con hasta 15 días calendario para presentar la declaración de importación y legalizar la mercancía.


  • ¿Qué es el régimen de importación temporal y en qué casos se aplica?

    Permite el ingreso de mercancías por un tiempo determinado sin pago de tributos, siempre que no se modifiquen ni consuman (ej: maquinaria para eventos, ferias, etc.).


  • ¿Qué consecuencias puede tener una mala clasificación arancelaria de mercancías?

    Multas, sanciones, ajuste en tributos, y posibles procesos administrativos por error en la declaración.


  • ¿Qué tratados de libre comercio están vigentes en Colombia y cómo benefician a los exportadores?Colombia tiene TLC con EE. UU., UE, México, Chile, entre otros, lo que permite acceder a mercados con aranceles reducidos si se cumplen reglas de origen.


  • ¿Qué es el plan vallejo en colombia y para que les sirve a los importadores y exportadores?

El Plan Vallejo en Colombia es un régimen aduanero especial que permite importar temporalmente insumos, materias primas, bienes de capital y repuestos para la producción de bienes destinados a la exportación, con exenciones o suspensiones de impuestos. Este programa busca facilitar el comercio y promover las exportaciones, beneficiando a importadores y exportadores. 


  • ¿Cómo el plan vallejo beneficia a importadores y exportadores?

    Importadores:

    El Plan Vallejo permite importar temporalmente bienes sin el pago total de impuestos aduaneros, lo que reduce los costos de producción y, por ende, los precios de venta en mercados internacionales. 

    Exportadores:

    Al reducir los costos de producción, las empresas pueden aumentar su competitividad y generar mayores ganancias en el mercado internacional, fomentando así el crecimiento económico y el empleo. 








Contáctanos Ahora 💬 https://wa.link/qxc62h


Gobierno corporativo: Consulta nuestro código de ética



Reporta novedades

Línea Ética Roldan Logística

018007522222

teléfono móvil: 316 358 1401

bottom of page