Guía con 10 temas claves para exportar desde Colombia
- Roldán Logistics
- 26 ago
- 4 Min. de lectura
El potencial de exportación de Colombia reside en la diversificación de sus productos y destinos hacia mercados como Asia y Europa, el crecimiento de sectores como el agroindustrial, minero (oro, cobre, níquel), manufacturero (automóviles, electrónica, químicos) y de servicios, aprovechando sus acuerdos comerciales y posición geográfica. A pesar de esto, se requiere fortalecer el trabajo público-privado e invertir en infraestructura y tecnología para alcanzar su potencial, que según algunos analistas podría superar los 100.000 millones de dólares.
Oportunidades estratégicas
Diversificación hacia Asia y mayor penetración en la UE con agroalimentos de valor agregado, químicos especializados, metalmecánica, electrónica y servicios basados en conocimiento.
Encadenamientos en minería responsable (oro, cobre, níquel) y transición energética.
Mejora logística: puertos, carreteras 4G/5G, interoperabilidad aduanera y trazabilidad digital.
Calidad y sostenibilidad: certificaciones, cumplimiento ESG, origen y sanidad para acceso preferencial.
Exportar desde Colombia puede abrir puertas a nuevos mercados y oportunidades, pero requiere cumplir con temas claves para exportar desde Colombia que aseguran que todo el proceso sea legal, eficiente y sin contratiempos. En Roldán Customs Broker te compartimos los 10 aspectos más importantes que debes tener en cuenta:
Descarga evaluación para verificar capacidad exportadora de su empresa
📞 Agenda una llamada sin costo con nuestros especialistas y descubre cómo podemos ayudarte. 💬 https://wa.link/qxc62h

Guía con 10 temas claves para exportar desde Colombia.
1. Registro como exportador
Antes de iniciar cualquier operación de exportación, es obligatorio estar registrado en el Registro Único Tributario (RUT) como exportador. Este registro lo emite la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
Palabras clave: Registro como exportador, RUT, DIAN.
Nota: Asegúrate de actualizar tus datos si ya estás registrado.
2. Clasificación arancelaria
Identificar correctamente la partida arancelaria de los productos a exportar es esencial. Esto determina los impuestos, requisitos específicos y restricciones aplicables al bien.
Palabras clave: Clasificación arancelaria, partida arancelaria, impuestos de exportación.
Consejo: Utiliza las herramientas de la DIAN o consulta con un agente aduanero.
3. Factura comercial
La factura comercial debe incluir información precisa y detallada sobre la mercancía, como descripción, valor, condiciones de venta y términos Incoterms.
Palabras clave: Factura comercial, términos Incoterms, condiciones de venta.
Importancia: Es uno de los documentos más relevantes para las autoridades aduaneras del país destino.
4. Lista de empaque (Packing List)
Este documento complementa la factura comercial y especifica cómo está organizada la mercancía en los envases o contenedores.
Palabras clave: Lista de empaque, Packing List, documentación de exportación.
Tip: Incluye dimensiones, peso y detalles del embalaje para facilitar las inspecciones.
5. Certificado de origen
Este documento certifica que el producto es de origen colombiano, lo cual es crucial para acceder a preferencias arancelarias en mercados con tratados de libre comercio (TLC).
Palabras clave: Certificado de origen, TLC, preferencias arancelarias.
Relevancia: Es emitido por entidades como las cámaras de comercio.
📞 Agenda una llamada sin costo con nuestros especialistas y descubre cómo podemos ayudarte. 💬 https://wa.link/qxc62h
6. Declaración de exportación (DUA)
La Declaración Única de Aduanas (DUA) es el documento electrónico que formaliza la exportación ante la DIAN. Este documento incluye información sobre el exportador, el comprador y los bienes.
Palabras clave: Declaración de exportación, DUA, formalización de exportación.
Digitalización: Este proceso se realiza a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
7. Autorizaciones sanitarias o fitosanitarias
Para ciertos productos, especialmente agroindustriales, es necesario contar con autorizaciones del ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) o el INVIMA.
Palabras clave: Autorizaciones sanitarias, ICA, INVIMA.
Ejemplo: Productos frescos, alimentos procesados o medicamentos.
8. Documentación de transporte
Dependiendo del modo de transporte, necesitarás documentos como el conocimiento de embarque (Bill of Lading), guía aérea o carta porte.
Palabras clave: Documentación de transporte, Bill of Lading, carta porte.
Consejo: Verifica que la información coincida con la factura y la lista de empaque.
9. Seguro de exportación
Contar con un seguro que cubra la mercancía durante el transporte es una práctica recomendada para mitigar riesgos como daños, robos o pérdidas.
Palabras clave: Seguro de exportación, cobertura de riesgos, transporte internacional.
Ventaja: Protege la inversión y brinda tranquilidad al exportador y al comprador.
10. Cumplimiento de normas internacionales
Es vital asegurarse de que los productos cumplan con las normativas del país de destino, incluyendo etiquetado, certificaciones y restricciones específicas.
Palabras clave: Normas internacionales, etiquetado, requisitos de importación.
Atención: Algunos mercados exigen certificaciones específicas, como FDA o CE.
En Roldán Customs Broker gestionamos todo tipo de transacciones aduaneras, simplificando el comercio internacional para empresas de diferentes industrias en Colombia que buscan agilizar sus procesos de importación o exportación de mercancías.
Contenido relacionado
📞 Agenda una llamada sin costo con nuestros especialistas y descubre cómo podemos ayudarte. 💬 https://wa.link/qxc62h
Gobierno corporativo: Consulta nuestro código de ética
Reporta novedades
Línea Ética Roldan Logística
018007522222
teléfono móvil: 316 358 1401
Comentarios